Curso de entrenamiento SELPER/CEOS WGCapD – Uso de Percepción Remota en aplicaciones a Inundaciones, Sequías e Incendios

24 y 25 de octubre de 2022

Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México

Informe

 

El curso de entrenamiento, SELPER/CEOS WGCapD sobre el Uso de Percepción Remota en Aplicaciones a Inundaciones, Sequías e Incendios contó con una participación de 193 asistentes procedentes de 78 instituciones representando a 13 países. De estos participantes, 179 asistieron de forma remota, mientras que 14 lo hicieron de forma presencial. Los países involucrados en el grupo “Otros países” son Paraguay, España, Bolivia, Guatemala y Pakistan.

 

 

24 de octubre de 2022

 

El curso de entrenamiento inicio con la presentación del Dr. Maurizio Fea (Ret. ESA). Su presentación trató sobre principios básicos de la geomática y la percepción remota. Los temas abordados fueron la teoría de percepción remota en la región de microondas del espectro electromagnético, obtención de señales por parte de los sensores, la visualización de imágenes satelitales, las escalas de resolución espacial y radiométrica, firmas espectrales y análisis multiespectral, la clasificación de imágenes, ejemplos de la visualización de incendios forestales y sequías, la detección de temperatura superficial, la altimetría, el geoide, las imágenes del radar de apertura sintética (SAR) Sentinel-1.

 

El curso continuó con la presentación de la M.C. Amalia Castro Gómez (ESA), que trató sobre el Mapeo de Zonas Inundadas con Datos de Sentinel-1 en SNAP a través del método del valor umbral en un estudio practico en Tabasco, México. Para ello proporcionó material con antecedentes y teoría de mapeo de inundaciones usando imágenes de radar de los satélites Sentinel y el software SNAP. Mostró como descargar información en Copernicus Open Access Hub, como abrir y explorar los datos en SNAP, como hacer el preprocesamiento de las imágenes a través de la creación de un gráfico y procesamiento en lote (batch-processing). También presentó como visualizar los resultados en formato RGB y como exportarlos a Google Earth. Expuso como crear un histograma para mostrar la distribución de la cantidad de píxeles por valor, para generar una máscara a partir de un valor umbral. Cerró la presentación con la demostración del cálculo de la extensión de una zona inundada.

 

El M.C. Martin V. Phillipsen (ESA) presentó materiales de entrenamiento de la Agencia Espacial Europea para inundaciones, sequías e incendios forestales. Referente a inundaciones, compartió tres ejemplos que incluían el mapeo con Sentinel-2, datos SAR de Sentinel-1, datos meteorológicos, DEM globales de alta resolución y modelación hidrológica. En cuanto a sequías, presentó dos ejemplos que cubrían el mapeo de severidad de sequía con imágenes Sentinel-2 y QGIS.  Para incendios forestales presentó cinco ejemplos que presentaban su uso para el mapeo de la extensión y severidad de incendios a través de Google Earth Engine, SNAP, EO Browser, e imágenes Sentinel, además del mapeo de cambios en la humedad del suelo y vegetación para predicción de riesgo de incendios mediante la caja de herramientas de la Iniciativa de Cambio Climático de la ESA.

 

La Dra. Isabel Cruz (CONABIO, México) presentó el tema de Observación Satelital Aplicada a Detección de Incendios y Sequías, en el que expuso conceptos de incendios forestales. Ella mostró ejemplos de las imágenes que se emplean para la detección de incendios y presentó un algoritmo para detección del fuego activo y área quemada en las imágenes. Mostró también el uso de índices espectrales y mostró la relación del fuego activo con la precipitación en México. La Dra. Cruz presentó también casos de análisis de mega incendios forestales y las emisiones de gases de efecto invernadero producidos en incendios forestales.

 

La Dra. Azucena Pérez-Vega (Universidad de Guanajuato, México) presentó el tema de Índices Climatológicos Extremos, CLIMEX usando Python, en el cual mostró, a través de un ejercicio práctico, como crear un proyecto CLIMEX que permitiera bajar datos de estaciones climatológicas de manera automatizada. De forma detallada, la Dra. Pérez-Vega mostró el procedimiento para la selección de las estaciones in situ con las cuales se busca trabajar, como establecer el periodo de análisis, como realizar un control de calidad de datos, como correr los índices climatológicos, como graficar las tendencias de los indicadores, y como exportar los resultados para su empleo en un SIG.

 

 

25 de octubre de 2022

 

El segundo día del curso arrancó con la participación de la Dra. Laura Candela de la Agencia Espacial Italiana (ASI) con la presentación “Manejo del Riesgo de Inundaciones: La Experiencia Italiana”. En la primera parte, la Dra. Candela presentó la cadena de servicio de observación terrestre proporcionada por el Departamento de Protección Civil Italiano (DPC), el servicio de manejo de emergencias, los procedimientos del DPC, Centros de Conocimiento Científico y Servicio de Vigilancia Marina Copernicus para la adquisición de datos y provisión de servicios. Presentó el mapeo de áreas inundadas usando imágenes de variada resolución. También, presentó algunos ejemplos de los procedimientos que se llevan a cabo en Italia para la preparación, respuesta de emergencia, y recuperación de desastres. En la segunda parte de su presentación habló sobre el uso de imágenes radar y sus usos para la planeación. Presentó además la forma en que se pueden generar mapas de inundación en la plataforma CosteLab.

 

El curso continuó con la presentación del “Uso de Imágenes Ópticas de Alta Resolución e Imágenes de SAR con Computación en la Nube para el Monitoreo de Inundaciones”, impartida por la Dra. Betzy Hernández Sandoval y el Dr.. Emil Cherrington, ambos de NASA. Se inició hablando del Programa de Desarrollo de Capacidades de NASA, mediante el cual se promueven los programas ARSET, DEVELOP que coordinan con SERVIR. A continuación, se expuso información referente a imágenes de muy alta resolución, como acceder a ellas través de Google Earth Engine (GEE), así como ejemplos de sus usos. Se presentaron recursos disponibles por parte de los programas de Planet y NICFI (Norway’s International Climate and Forests Initiative), entre otros. Se presentaron las herramientas de Proyecciones de Caudal e HYDRAFloods, los cuales sirven para determinar la precipitación y modelar inundaciones.

 

El doctorante Jonathan Vidal Solórzano Villegas (Universidad Nacional Autónoma de México), con el tema de Estudio de Inundaciones y Sequías con Google Earth Engine (GEE), presentó un ejercicio para el mapeo de la extensión de áreas inundadas usando imágenes Sentinel-1. En su exposición mostró una comparación entre la información que se obtiene de los satélites Sentinel-1 y Sentinel-2. Presentó un ejercicio en GEE sobre cómo realizar la clasificación de cuerpos de agua, además de cómo comparar la extensión de los cuerpos de agua en diversas fechas, y por último, los pasos necesarios para el cálculo de la extensión del área inundada, así como la exportación de los resultados.

 

En la siguiente sesión del taller, el Dr. Gabriel Alejandro Perilla (Instituto Humboldt de Colombia) continuó el tema de Estudio de Inundaciones y Sequías con Google Earth Engine, presentando un ejercicio para la aplicación de Google Earth Engine a las sequías. Para ello mostró el proceso para la obtención de índices de vegetación a través de la obtención del Índice de Condición Vegetal (VHI).

 

Para el cierre del taller, el Dr. Sergio Camacho (Centro Regional de Enseñanza de Ciencia y Tecnología del Espacio para América Latina y el Caribe) presentó el tema del Cálculo de Índices de Sequía con QGIS y SNAP, donde expuso una introducción al tema de sequías, presentó la definición de conceptos empleados en este tema, y ahondó en el uso del índice de vegetación de diferencia normalizada, el índice de agua diferencia normalizada, el índice de estrés hídrico, y el índice de vegetación ajustado al suelo. Expuso la forma de acceder a datos de precipitación del sitio web del Centro de Hidrometeorología y Percepción Remota (CHRS). Por último, presentó un ejercicio del empleo de los índices.

24 and 25 October 2022

Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México

Report

 

 

The SELPER/CEOS WGCapD Training Course – Remote Sensing Applications to Floods, Droughts and Fires, had 193 participants from 78 institutions representing 13 countries. Of these participants, 179 attended the course online while 14 of these attended in person. See above chart. The countries involved in the “Other countries” group are Paraguay, Spain, Bolivia, Guatemala and Pakistan.

 

24 October 2022

 

The training course began with a presentation by Dr. Maurizo Fea (Ret. ESA). His presentation dealt with the fundamentals of geomatics and remote sensing in the microwave region of the electromagnetic spectrum, obtaining sensor signals, visualization of satellite images, spatial, radiometric and temporal resolutions, spectral signatures, multispectral analysis, image  classification, examples of the visualization of forest fires and droughts, surface temperature detection, altimetry,  the geoid, and Sentinel Synthetic Aperture Radar (SAR) images.

 

The course continued with the presentation by Dr. Amalia Castro Gómez (ESA), who discussed the “Mapping of Flooded Areas with Sentinel-1 in SNAP” using the threshold value method in a practical case study in Tabasco, Mexico. To that end, she provided background materials to the software and theory on flood radar mapping, the use of SNAP software and radar images from the Sentinel satellites. She showed how to download information from the Copernicus Open Access Hub, how to open and explore the data in SNAP, how to pre-process the images through the creation of a graph and batch-processing. She also presented how to view the results in RGB format and how to export them to Google Earth. She showed how to create a histogram to show the distribution of the number of pixels per value, to generate a mask from a threshold value. She finished the presentation with the demonstration of the calculation of the extent of the flooded zone.

 

Dr. Martin V. Phillipsen (ESA) presented European Space Agency training materials for floods, droughts, and wildfires. Regarding flooding, he shared three examples that included Sentinel-2 mapping, Sentinel-1 SAR data, meteorological data, high-resolution global DEMs, and hydrological modeling. Regarding droughts, he presented two examples covering drought severity mapping with Sentinel-2 imagery and QGIS. For wildfires he presented five examples showing their use for mapping the extent and severity of fires through Google Earth Engine, SNAP, EO Browser, using Sentinel imagery, as well as mapping changes in soil and vegetation humidity for fire risk prediction using the ESA Climate Change Initiative Toolkit.

 

Dr. Isabel Cruz (CONABIO) presented the topic “Satellite Observation Applied to Fire and Drought Detection”, in which she presented concepts of forest fires. She showed examples of the images used for fire detection and presented an algorithm for active fire detection and burnt areas in the images. She also showed the use of spectral indices, and the relation between active fire and precipitation in Mexico. She presented cases of analyses of megafires, Greenhouse gas emissions produced in forest fires.

 

Dr. Azucena Pérez-Vega (Universidad de Guanajuato, México) presented the topic “Extreme Weather Indices, CLIMEX using Python” in which she showed, through a practical exercise, how to create a CLIMEX project that would make it possible for weather-station data to be automatically downloaded. Dr. Pérez-Vega showed in detail the procedure for the selection of the in situ stations with which one seeks to work, how to establish the analysis period, how to perform a data quality control, how to run the climatological indices, how to graph the trends of the indicators, and how to export the data results for use in a GIS.

 

 

25 October 2022

 

The second day of the course began with the participation of Dr. Laura Candela from the Italian Space Agency (ASI) presentation “Flood Risk Management: The Italian Experience”. In the first part, Dr. Candela presented the terrestrial observation service chain provided by the Italian Civil Protection Department (DPC), the emergency management service, the DPC procedures, the Scientific Knowledge Centers and the Copernicus Marine Surveillance Service procedures for the acquisition data and service provision. She presented the mapping of flooded areas using images of varying resolution. She also presented examples of the procedures that are carried out in Italy for emergency preparedness, response, and recovery. In the second part of her presentation, she spoke about the use of radar images and their use for planning: Dr. Candela also presented the way in which flood maps can be generated in the CosteLab platform.

 

The course continued with the presentation of the “Use of High-Resolution Optic Images and SAR Images with Cloud Computing for Flood Monitoring, given by Dr. Betzy Hernandez Sandoval and Dr. Emily Cherrington, both from NASA. They began talking about the NASA Capacities Development Program, through which the ARSET, DEVELOP programs are promoted and coordinated with SERVIR. Next, information regarding very high-resolution images was presented, how to access them through Google Earth Engine (GEE), as well as examples of their use. Resources available from the Planet and NICFI (Norway’s International Climate and Forests Initiative) programs, among others, were presented. The Streamflow Prediction Tool and HYDRAFloods were presented, which are used to determine precipitation and model floods.

 

PhD candidate Jonathan Vidal Solórzano Villegas (Universidad Nacional Autónoma de México), with the topic of Study of Floods and Droughts with Google Earth Engine (GEE), presented an exercise for mapping the extent of flooded areas using Sentinel-1 images. In his presentation, he showed a comparison between the information that can be obtained from the Sentinel-1 and Sentinel-2 satellites. He then presented an exercise on how to classify water bodies in GEE, as well as how to compare the extension of water bodies on different dates. He finally presented the steps necessary to calculate the extension of flooded area and how to export of the results.

 

In the next session of the training course, PhD. Gabriel Alejandro Perilla (Instituto Humboldt de Colombia) continued the topic of “Study of Floods and Droughts with Google Earth Engine”, presenting an exercise for the use of Google Earth Engine to droughts. For this, he showed the process for obtaining vegetation indices by obtaining the Vegetative Condition index (VHI).

 

For the closing of the workshop, Dr. Sergio Camacho (Centro Regional de Enseñanza de Ciencia y Tecnología del Espacio para América Latina y el Caribe) presented the subject of “Calculation of Drought Indices using QGIS and SNAP”, where he presented an introduction to the subject of droughts, presented the definition of concepts used in this subject, and delved into the use of the Normalized Difference Vegetation Index, the Normalized Difference Water Index, the Water Stress Index, and the Soil-Adjusted Vegetation Index. He explained how to access precipitation data from the Center for Hydrometeorology and Remote Sensing (CHRS) web site. Finally, he presented an exercise on the use of indices.

Convocatoria

(Vencida)

El Grupo de Trabajo sobre Capacitación y Democracia de Datos (WGCapD) del Comité de Satélites de Observación de la Tierra (CEOS) organiza un curso de entrenamiento sobre el uso de datos satelitales en aplicaciones a inundaciones, sequías e incendios.

 

El curso se ofrece en ocasión del XX Simposio internacional de SELPER, copatrocinado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) a través de la Facultad de Ingeniería Civil y del Departamento de Geomática del Instituto de Ingeniería Civil. El curso contará además con expertos de las agencias espaciales de Alemania (DLR),
Argentina (CONAE), Italia (ASI), y Estados Unidos (NASA, NOAA) así como instituciones de Colombia y México (CONABIO, Campus México del CRECTEALC, UNAM, Instituto Humboldt).

La fecha límite para postular su participación en el curso es el 30 de septiembre de 2022.

Para registrarte da clic aquí.