24 y 25 de octubre de 2022
Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México
Informe
El curso de entrenamiento, SELPER/CEOS WGCapD sobre el Uso de Percepción Remota en Aplicaciones a Inundaciones, Sequías e Incendios contó con una participación de 193 asistentes procedentes de 78 instituciones representando a 13 países. De estos participantes, 179 asistieron de forma remota, mientras que 14 lo hicieron de forma presencial. Los países involucrados en el grupo “Otros países” son Paraguay, España, Bolivia, Guatemala y Pakistan.
24 de octubre de 2022
El curso de entrenamiento inicio con la presentación del Dr. Maurizio Fea (Ret. ESA). Su presentación trató sobre principios básicos de la geomática y la percepción remota. Los temas abordados fueron la teoría de percepción remota en la región de microondas del espectro electromagnético, obtención de señales por parte de los sensores, la visualización de imágenes satelitales, las escalas de resolución espacial y radiométrica, firmas espectrales y análisis multiespectral, la clasificación de imágenes, ejemplos de la visualización de incendios forestales y sequías, la detección de temperatura superficial, la altimetría, el geoide, las imágenes del radar de apertura sintética (SAR) Sentinel-1.
El curso continuó con la presentación de la M.C. Amalia Castro Gómez (ESA), que trató sobre el Mapeo de Zonas Inundadas con Datos de Sentinel-1 en SNAP a través del método del valor umbral en un estudio practico en Tabasco, México. Para ello proporcionó material con antecedentes y teoría de mapeo de inundaciones usando imágenes de radar de los satélites Sentinel y el software SNAP. Mostró como descargar información en Copernicus Open Access Hub, como abrir y explorar los datos en SNAP, como hacer el preprocesamiento de las imágenes a través de la creación de un gráfico y procesamiento en lote (batch-processing). También presentó como visualizar los resultados en formato RGB y como exportarlos a Google Earth. Expuso como crear un histograma para mostrar la distribución de la cantidad de píxeles por valor, para generar una máscara a partir de un valor umbral. Cerró la presentación con la demostración del cálculo de la extensión de una zona inundada.
El M.C. Martin V. Phillipsen (ESA) presentó materiales de entrenamiento de la Agencia Espacial Europea para inundaciones, sequías e incendios forestales. Referente a inundaciones, compartió tres ejemplos que incluían el mapeo con Sentinel-2, datos SAR de Sentinel-1, datos meteorológicos, DEM globales de alta resolución y modelación hidrológica. En cuanto a sequías, presentó dos ejemplos que cubrían el mapeo de severidad de sequía con imágenes Sentinel-2 y QGIS. Para incendios forestales presentó cinco ejemplos que presentaban su uso para el mapeo de la extensión y severidad de incendios a través de Google Earth Engine, SNAP, EO Browser, e imágenes Sentinel, además del mapeo de cambios en la humedad del suelo y vegetación para predicción de riesgo de incendios mediante la caja de herramientas de la Iniciativa de Cambio Climático de la ESA.
La Dra. Isabel Cruz (CONABIO, México) presentó el tema de Observación Satelital Aplicada a Detección de Incendios y Sequías, en el que expuso conceptos de incendios forestales. Ella mostró ejemplos de las imágenes que se emplean para la detección de incendios y presentó un algoritmo para detección del fuego activo y área quemada en las imágenes. Mostró también el uso de índices espectrales y mostró la relación del fuego activo con la precipitación en México. La Dra. Cruz presentó también casos de análisis de mega incendios forestales y las emisiones de gases de efecto invernadero producidos en incendios forestales.
La Dra. Azucena Pérez-Vega (Universidad de Guanajuato, México) presentó el tema de Índices Climatológicos Extremos, CLIMEX usando Python, en el cual mostró, a través de un ejercicio práctico, como crear un proyecto CLIMEX que permitiera bajar datos de estaciones climatológicas de manera automatizada. De forma detallada, la Dra. Pérez-Vega mostró el procedimiento para la selección de las estaciones in situ con las cuales se busca trabajar, como establecer el periodo de análisis, como realizar un control de calidad de datos, como correr los índices climatológicos, como graficar las tendencias de los indicadores, y como exportar los resultados para su empleo en un SIG.
25 de octubre de 2022
El segundo día del curso arrancó con la participación de la Dra. Laura Candela de la Agencia Espacial Italiana (ASI) con la presentación “Manejo del Riesgo de Inundaciones: La Experiencia Italiana”. En la primera parte, la Dra. Candela presentó la cadena de servicio de observación terrestre proporcionada por el Departamento de Protección Civil Italiano (DPC), el servicio de manejo de emergencias, los procedimientos del DPC, Centros de Conocimiento Científico y Servicio de Vigilancia Marina Copernicus para la adquisición de datos y provisión de servicios. Presentó el mapeo de áreas inundadas usando imágenes de variada resolución. También, presentó algunos ejemplos de los procedimientos que se llevan a cabo en Italia para la preparación, respuesta de emergencia, y recuperación de desastres. En la segunda parte de su presentación habló sobre el uso de imágenes radar y sus usos para la planeación. Presentó además la forma en que se pueden generar mapas de inundación en la plataforma CosteLab.
El curso continuó con la presentación del “Uso de Imágenes Ópticas de Alta Resolución e Imágenes de SAR con Computación en la Nube para el Monitoreo de Inundaciones”, impartida por la Dra. Betzy Hernández Sandoval y el Dr.. Emil Cherrington, ambos de NASA. Se inició hablando del Programa de Desarrollo de Capacidades de NASA, mediante el cual se promueven los programas ARSET, DEVELOP que coordinan con SERVIR. A continuación, se expuso información referente a imágenes de muy alta resolución, como acceder a ellas través de Google Earth Engine (GEE), así como ejemplos de sus usos. Se presentaron recursos disponibles por parte de los programas de Planet y NICFI (Norway’s International Climate and Forests Initiative), entre otros. Se presentaron las herramientas de Proyecciones de Caudal e HYDRAFloods, los cuales sirven para determinar la precipitación y modelar inundaciones.
El doctorante Jonathan Vidal Solórzano Villegas (Universidad Nacional Autónoma de México), con el tema de Estudio de Inundaciones y Sequías con Google Earth Engine (GEE), presentó un ejercicio para el mapeo de la extensión de áreas inundadas usando imágenes Sentinel-1. En su exposición mostró una comparación entre la información que se obtiene de los satélites Sentinel-1 y Sentinel-2. Presentó un ejercicio en GEE sobre cómo realizar la clasificación de cuerpos de agua, además de cómo comparar la extensión de los cuerpos de agua en diversas fechas, y por último, los pasos necesarios para el cálculo de la extensión del área inundada, así como la exportación de los resultados.
En la siguiente sesión del taller, el Dr. Gabriel Alejandro Perilla (Instituto Humboldt de Colombia) continuó el tema de Estudio de Inundaciones y Sequías con Google Earth Engine, presentando un ejercicio para la aplicación de Google Earth Engine a las sequías. Para ello mostró el proceso para la obtención de índices de vegetación a través de la obtención del Índice de Condición Vegetal (VHI).
Para el cierre del taller, el Dr. Sergio Camacho (Centro Regional de Enseñanza de Ciencia y Tecnología del Espacio para América Latina y el Caribe) presentó el tema del Cálculo de Índices de Sequía con QGIS y SNAP, donde expuso una introducción al tema de sequías, presentó la definición de conceptos empleados en este tema, y ahondó en el uso del índice de vegetación de diferencia normalizada, el índice de agua diferencia normalizada, el índice de estrés hídrico, y el índice de vegetación ajustado al suelo. Expuso la forma de acceder a datos de precipitación del sitio web del Centro de Hidrometeorología y Percepción Remota (CHRS). Por último, presentó un ejercicio del empleo de los índices.